¿Dónde queda San Jacinto?
Somos aproximadamente 12,000 habitantes (año 2000).
Nuestra área geográfica es de:
El río Nepeña cruza el valle del mismo nombre. Tenemos también muchas LAGUNAS ARTIFICIALES construidas para regar los sembríos de caña de azúcar. Entre a este vínculo para observar fotografías.
COMO LLEGAR A SAN JACINTO?
Si partimos de Lima hay dos alternativas: Viajar a través de
Si es de Chimbote hay tres empresas de colectivos: La número 11, la 40 y la 2000. El primero ubicado entre las Avenidas Tumbes y Pardo y las otras dos en plena esquina, entre Pardo y Gálvez.
San Jacinto se encuentra a veintidós kilómetros de
martes, 31 de marzo de 2009
El Puma Celeste de Punkurí

El arqueólogo Lorenzo Samaniego San Román se encarga de los trabajos para la puesta en valor del edificio piramidal donde se encuentra el felino. A pesar del tiempo trascurridos, la limpieza de esta imagen, está dejando al descubierto los niveles que corresponden a la cosmovisión de la época prehispánica.
El edificio está pintado como la mayoría del antiguo Perú. El cielo, en el mayor nivel, es azul y deja claro que el corpulento animal sube para cumplir con su papel de intermediario y producir la lluvia. Su noble cabeza y sus garras se incrustan entre los peldaños. La tierra, en el siguiente nivel, muestra los reflejos rojizos del atardecer hasta llegar al rosa en las curvas de la plataforma destinada a ceremonias sacras.
La cabeza del Puma Celeste, fue destrozada por los huaqueros ya que les inspiraba temor. Según Samaniego San Román, el Puma era negro con pupilas de color blanco, las fauces rosadas y en una laja que se puede ver debajo de su barbilla, interesantes indicios de cómo se llevaba la cuenta de los solsticios y equinoccios. Las patas estaban pintadas de verde con las garras de rojo y las uñas de blanco. El proyecto de restauración prevee su total recuperación con los pedazos que se han hallado.
Punkurí con el templo de barro más antigüo de América

El templo de Punkurí se encuentra en el Valle de Nepeña, en el Distrito del mismo

Luis Arista escribe sobre Punkurí:
El templo de Punkurí abarca una extensión de 1200 m² y es de forma piramidal escalonada, con plataformas que se comunican mediante escalinatas. Fue descubierto por Tello en 1933. En su construcción se usaron abobes cónicos, convexos y planos. Los motivos ornamentales -cabezas humanas, felinas y dibujos- son chavinoides, pero sobre una plataforma más antigua de origen mochica, Tello encontró coincidencias decorativas entre la cultura Chavín, asociada con cerámica de tipo andino, así como piedras talladas que recuerdan el arte lítico de Cajamarca o Pacopampa (Chota).
lunes, 30 de marzo de 2009
Cadena de Amor
Llegamos a este lugar por el accidente de Cleto Antonio, quien el pasado 17 d enero cayó de un volquete de la empresa Agroindustrias San Jacinto, que lo transportaba a su lugar de trabajo; de inmediato su cabeza empezó a sangrar. Sus compañeros gritaron y silbaron para que el chofer frenara la movilidad, fueron ellos quienes en un mototaxi lo embarcaron al hospital más cercano, junto a uno de sus vecinos quien labora con él.
Cleto tiene 2 pequeñas hijas y vive en la penúltima casa de este asentamiento, en las faldas del cerro en medio de basura, piedras y tierra, en el cause del río, donde debería haber un muro de contención que soporte el desborde de las aguas y evitar así que se produzca una desgracia que deje marcada a estas familias.
Las casas en su mayoría son de estera o de caña brava sin barro, los techos no cuentan con plástico que protejan a estas familias de las lluvias que se vienen dando con mucha frecuencia en el lugar.
En San Cristóbal no hay fluido eléctrico, ni agua, mucho menos desagüe.
Para poder hacer sus necesidades tienen que caminar hacia el cerro y perderse entre piedras, tierra, moscas y víboras que atentan contra su vida; pero “por eso pasamos todos”, dice Juan Ponce presidente de este lugar, quien afortunadamente ya vive en la parte que esta más cercana a la pista, donde ya cuentan con ciertas facilidades como un caño que les brinda agua por 3 horas al día para toda una calle.
La cisterna de agua de la municipalidad distrital de Nepeña sube a esta zona 2 veces por semana para abastecerles del líquido elemento, pero ¿es suficiente?, viven entre moscas y como no, si ni siquiera cuentan con los servicios básicos.
Las familias en su mayoría tienen un ingreso regular de 520 soles al mes y en otros casos no llegan ni a este mínimo.
Padres alcohólicos, madres solteras e incluso niños sin partida de nacimiento son temas muy frecuentes en este lugar.
Este conjunto de personas están lideradas por Andrea Aguilar Córdova, quien acompañada de 5 personas más, están elaborando un video que refleje la realidad de 14 familias para que personas bondadosas colaboren y les proporcionen uniforme e útiles a estos chicos, quienes han sido evaluados para poder formar parte de esta cadena.
“No se puede ayudar a todos ahora, pero sabemos que esta cadena de amor se extenderá y cada año se podrá lograr que más niños vayan a estudiar”, mencionó Andrea Aguilar.
Aclaran que ninguno de los integrantes recibirá los obsequios, sólo servirán de puente para sacar a la palestra la problemática del lugar y quienes tomen la decisión de apoyar a estos chicos, tendrán que hacerlo personalmente o en caso de encontrarse en orto lugar lo harán a través de un familiar y ellos realizarán un registro de lo que el denominado padrino ofrecerá al pequeño que desea ayudar.
El objetivo de este grupo es que San Jacinteños que estén Estados Unidos le brinden a estos niños la oportunidad de forjarse un mejor futuro, en base a esfuerzo y dedicación, pero también que en su pueblo se fomente la solidaridad; valor tan importante que es la base para el desarrollo de un lugar. Todos tenemos algo que compartir , a veces damos de lo que nos sobra, pero el valor de las cosas acaso no radica en desprendernos de algo nuestro para darlo a nuestro prójimo que lo necesita.
jueves, 19 de marzo de 2009
No Tiene Fin
Al no recibir el pago de sueldos y salarios desde el mes de enero, los dirigentes de los sindicatos ante la falta de flexibilidad de los ejecutivos de la empresa para solucionar el problema decidieron convocar a una huelga desde las cero, cero horas del día miércoles, colocando piquetes en el ingreso de las oficinas administrativas y la fábrica. Cerca de las 9:30 de la mañana un aproximado de 1500 personas ingresaron a los ambientes de la empresa y agredieron no tan sólo verbal, sino también físicamente al jefe de seguridad; Eduardo Tazara y al gerente general Juan Calisaya Medina a quien sumergieron en la piscina que en muchas oportunidades utilizó para refrescarse en los días de sol.
Pero cómo fue que aparentemente de un momento a otro explotaran de esta forma los mencionados trabajadores. ¿Acaso el ministerio de trabajo en Chimbote no conocía de la impuntualidad en los pagos por parte de esta empresa? Hubo tres huelgas pacíficas que antecedieron a esta última a las cuales no le dieron la menor importancia, según algunos trabajadores esta situación se viene dado hace más de 8 años atrás.
En nuestro país lamentablemente no se dan soluciones, ni mucho menos se le presta la importancia correspondiente a problema como estos y esperamos ver extremos para recién hacer algo por estas protestas.
Si bien es cierto es una empresa privada, eso no da lugar a que los trabajadores no sean defendidos por los entes correspondientes.
El argumento de los ejecutivos de esa empresa es que la azúcar está con bajo precio, es también la realidad de otras empresas azucareras que no incumplen con la clase trabajadora, pero que tan justificable es que se realice un pacto y que al día siguiente se brinde una conferencia de prensa donde se anula un acta de compromiso que incluye no tan sólo el fraccionamiento de los pagos, sino la reincorporación de 3 trabajadores arbitrariamente despedidos no sólo según a criterios de sus compañeros sino que fue reconocido por los ejecutivos de la empresa que fueron despedidos injustificadamente.
¿Qué papel juega el ministerio de trabajo con respecto a estos abusos reconocido incluso por el empleador?. Esa es la pregunta del millón.
A pesar de la fuerte crítica por las acciones tomadas por el pueblo de San Jacinto y sus anexo, quien se preocupa por resolver sus problemas; está muy cerca la época escolar y no tienen su pago al día, ¿cómo irán a estudiar los hijos de los trabajadores?.
Alguien voltea a ver sus problemas para darles soluciones o solo son escuchados cuando llegan a excesos, que si bien es cierto no son para premiarlos, pero quizás resulta ser la única forma que encuentran para que sus derechos sean respetados; porque en el momento necesitaban el apoyo de las instancias correspondientes , recibieron indiferencia y corrupción.
Fueron 4 días que se pararon las labores en Agroindustrias San Jacinto y ella ocasionó pérdidas, ahora ¿a quién se le atribuirá legalmente este déficit?.
Lo único que esta claro es que este problema tiene para rato.